martes, 11 de septiembre de 2012

Chalchihuites

Altavista, o Chalchihuites, es una importante zona arqueológica mesoamericana cerca del municipio de Chalchihutes , en el estado de Zacatecas, México. Se localiza a 229 kilómetros al norte-noroeste de la ciudad de Zacatecas. Se ubica al oeste del cerro Sombrerete en la esquina noroeste del estado de Durango. Este sitio fue un oasis cultural, habitado de manera continua entre los años 100 al 1400 DC.
El nombre Altavista se debe a un rancho que existió en los alrededores, cuando el arqueólogo Manuel Gamio visitó la zona. Existen opiniones de que este centro ceremonial fue desarrollado por la rama súchil de la cultura Chalchihuites.3 Se le relaciona con la cultura Chalchihuites, que floreció en el período clásico mesoamericano, tuvo estructura social y política; poseían una escritura jeroglífica. Y construyeron ciudades formales y urbanizadas, centros ceremoniales, usaron numeración, astronomía, y otros conocimientos. Este grupo tuvo en Chalchihuites, elementos que favorecieron su vida social, económica y militar.

Teuchitlan 'Guachimontones'

Guachimontones es el nombre de un centro ceremonial y antiguo asentamiento indígena prehispánico ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco en la era de 200 y . Este asentamiento fue bautizado así por el nombre del lugar donde se descubrió el primer asentamiento, aunque posteriormente se han descubierto otros asentamientos humanos del mismo estilo. Este centro ceremonial incluye varias construcciones con un estilo arquitectónico peculiar, entre ellas varios túmulos cónicos escalonados o pirámides rodeadas de patios circulares, un juego de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios.
El poblado de Teuchitlán fue fundado por integrantes de las tribus nahuatlacas que colonizaron el centro de México en el post-clásico, sin embargo se sabe que las construcciones vecinas a Teuchitlán son anteriores a tal colonización. La cultura creadora de las construcciones en Guachimontones recibe el nombre de Tradición Teuchitlán, y tuvo su período de apogeo entre los años 200 y 400 d. C. , desapareciendo hacia el año 900 d. C., posiblemente antes del arribo de los colonizadores náhuatl. El estilo arquitectónico particular de este asentamiento recibe el nombre de Guachimontón, y se asigna a los túmulos y estructuras hechos de niveles circulares escalonados. Se cree que tales estructuras, en el caso particular del asentamiento en Teuchitlán, eran utilizadas para ceremonias en honor al dios del viento Ehécatl, y que incluían un análogo del juego del volador, donde un sacerdote subía a un poste elevado para rendir honores a la divinidad. Poste que se colocaba en la cima de los túmulos.
Este sitio fue descubierto en 1970, aunque la exploración arqueológica formal y reconstrucción comenzó solamente en 1999. Exploración y reconstrucción que todavía está en curso. El recinto ha tenido maltratos a lo largo de los años, piedras de las ruinas se han usado para empedrar calles y levantar casas en el pueblo.Puedes dar un vistazo aquí;  


Tradición de las tumbas de tiro

La tradición de las tumbas de tiro



Esta cultura se desarrolló del s. IV a.C. al VI d.C., esta cultura se encuentra en Colima, el centro de Jalisco, sur de Zacatecas y el sur de Nayarit. El conocimiento que se tienía de esta cultura era muy escaso hasta antes de 1993, ya que provenían de sitios saqyeados y de figuras aisladas qe no tenían contexto alguno. Mas esto cambió después del descubrimiento de la tumba de Huitzilapa, en la región Magdalena, en Jalisco. Esta tumba consta de un tiro de 7.6 metros y en ella se encontraron los esqueletos de seis cuerpos que fueron enterados con ofrendas muy peculiares. En Huitzilapa se hace notable que tenían mucho culto a los muertos y a las creencias de la vida después de la muerte debido a las ofrendas ponían dentro de estas tumbas. Esta cultura contaban con una arquitectura muy avanzada, se considera que Huitzilapa es el principal centro cívico y ceremonial.  Esta cultura cuenta con una distribución geográfica amplia. También se puede destacar que esta tradición también se encuentra en centroamérica y la zona andina, por lo tanto, de alguna manera hubo cierta conexión entre estos dos sitios. 

"Chupícuaro"

Chupícuaro

La cultura Chupícuaro floreció de los año 200a.C. al 250d.C. en la región occidental de Mesoamérica, más específicamente en las lomas cercanas al Río Lerma, en el estado de Guanajuato. Las primeras exploraciones y descubrimientos fueron hechas por Muriel Portero en 1950. Los primeros habitantes de esta zona eran cazadores-recolectores que vivían a lo largo del río. Después comenzaron a desarrollar conocimientos agrícolas, estos cultivaban maíz, frijol y calabaza, aparte de esto también dedicaban a la pesca.
Esta zona tiene mucha importancia por la influencia que llegó a ejercer en esta zona. Chupícuaro tuvo un gran desarrollo cultural, se estima que contaban con una estructura política (se piensa que era jerarquizada y que tenían una importante red comercial) y tenían una expansión territorial definida, a diferencia de otras sociedades aldeanas carentes de cultura y centros ceremoniales.
También se sabe que Chupícuaro fue un gran centro alfarero reconocido como uno de los mejores de Mesoamérica por el acabado fino y la decoración de las vasijas.

En fin, fue una cultura muy importante, con una gran red de comercio que se extendía por parte de Jalisco, Zacatecas, Querétaro e Hidalgo que prevaleció en el Preclásico.

Purepechas o Tarascos




Entre el año 1000 y el 1521 d. C. tuvo su desarrollo el pueblo purépecha. Vivieron principalmente en Michoacán, en la zona de los lagos.


Su gobierno fue militar. En el siglo XIV el rey Tariácuri creó una liga militar de tres ciudades: Tzin tzun tzan, Pátzcuaro e Ihuatzio. Los sucesores de este gobernante conquistaron Colima y Jalisco. Constantemente peleaban contra los aztecas y nunca fueron conquistados por los aztecas como otros pueblos de Mesoamérica.











Su religión fue politeísta. Su dios principal fue Cuvecaveri, dios del sol y de la guerra. Cremaban a sus muertos y realizaban sacrificios humanos.
Sobresalieron en orfebrería con cobre y otros metales preciosos para este arte recibieron influencia mixteca y de Sudamérica. Fabricaron armas de cobre. Algunos de sus instrumentos musicales eras de hueso. 



"Capacha"


Fue una cultura que se localizo en Colima, hacia los años 1200 y 800 a.C. Donde se destaco por sus formas características de cerámica que son las vasijas con boca de estribo.  La cultura Capacha fue la primera con rasgos complejos porque ademas de ser un centro muy importante, sus sociedades eran complejas y jerarquizadas. Ademas de que se tienen algunas hipótesis sobre que  tenían contacto con otras regiones de México y la zona andina lo que podría ser evidencia de contacto por vía marítima.

si desea ver mas información puede consultar:

Cultura Capacha


"El Opeño"


El Opeño es un yacimiento arqueológico que se localiza en Jacona de Plancarte, un municipio del estado mexicano de Michoacán enclavado en el Valle de Zamora. Da su nombre a una cultura precolombina conocida especialmente por los materiales de cerámica encontrados en los complejos funerarios de la zona, mismos que han sido fechados en el Preclásico Tardío de Mesoamérica. La importancia de El Opeño en la arqueología mesoamericana radica en su antigüedad y en la amplia difusión de su estilo, contemporáneo de otros desarrollos culturales indígenas como la cultura Capacha y anterior a la cultura de Chupícuaro que se desarrolló en el Bajío. Las tumbas de El Opeño son las más antiguas de Mesoamérica. Han sido fechadas alrededor del siglo XVI a. C., por lo que anteceden el desarrollo de la cultura Olmeca.

si desean ver más información pueden consultar las siguiente página: 



Horizontes Culturales


Pre-cerámico: (700 a.C – 2000 d.C)        
Existían grupos dispersos, que eran nómadas y se dedicaban  a la casería y a la recolección.



Pre-clásico: (2000 a.C – 100 d.C) 


Surgen pequeñas aldeas, se elaboran utensilios de cerámica y algunas herramientas. Las culturas que habitaron en este horizonte fueron: Opeño, Capacha,  Chipicuaro, Tradición  de Tumbas de Tiro.

Clásico: (100 d.C – 900 a.C) 
Aparecen centros ceremoniales y urbanos, la estructura social se hace más compleja y aparece la religión. Entre las culturas que habitaron se encuentran: Guachimontonones en Jalisco y Colmala en Colima.
Pos-clásico: (900 d.C – 1521 d.C) 
Estados militarizados, la religión y la sociedad están formalizadas.  Sus culturas fueron: tarascos (purépechas) en Michoacán.